Acerca de la percepción de no ser suficiente
Vivimos en un mundo en el que hay demasiadas expectativas: tener un hogar, estar feliz con el trabajo, estar saludable, ser feliz, etc., además, se nos innunda con mensajes acerca de que depende sólo de nosotros mismos, tu puedes, cree en tí, lo más importante es la actitud, etc. esta combinación puede generar diferentes problemas, el más común, es la percepción de no ser suficiente. Esta percepción puede hacer mucho daño y llevar a problemas más serios. En este artículo exploraremos brevemente cómo se genera y qué alternativas tenemos.
Los referentes, modelos, personas que admiramos, los sueños, las expectativas altas, son varias de las maneras en que se nos ha enseñado a motivarnos a nosotros mismos para ser alguien (cómo si ya no lo fuéramos) y no fundirnos con la mediocridad, con la nada, con ser uno más del montón, por conseguir un lugar de sentido. Lo curioso es que poco se enseña que siempre hay alguien más o algo más con quien compararnos. Cuando nos comparamos con otros nos exponemos y nos forzamos a llenar un vacío entre lo que somos y lo que esperamos. El problema es que este vacío se puede convertir en un agujero negro que se traga todos nuestros esfuerzos. Si uno quiere, siempre va a haber alguien más extrovertido, más introvertido, más alto, más blanco, más negro, más, más , más. Este patrón de compararse en principio es algo normal y en muchos contextos resulta útil, el problema viene cuando se vuelve el patrón predominante y genera esta percepción de que uno no es suficiente. Esta sensación aparece en muchos problemas mentales y es un aprendizaje que poco nos enseñan a abordar. ¿Cómo afrontar entonces este problema? ¿Qué sería lo opuesto a compararse? ¿Cómo no caer en el conformismo o complacencia con uno mismo?
Una respuesta es la aceptación o reconocimiento, por ejemplo, ya que no soy el más atractivo, ni el más inteligente, ni el más etc… ¿entonces qué es lo atractivo, inteligente, etc. en mí? ¿entonces quién sí soy? Llegar a este proceso requiere renunciar a la expectativa de llenar los zapatos de otra persona o incluso de un yo idealizado, implica identificar elementos que satisfagan un criterio interno frente a ¿Qué es lo mío? ¿Qué me gustó de mi mismo hoy? ¿Qué es lo mío como hijo, como trabajador, etc.? Esto desarrolla un reconocimiento a sí mismo basado en criterios internos, no externos y que también tiene en cuenta cosas por mejorar pero no son el centro o foco de atención. Esta alternativa lleva a estar preparado para responder a al planteamiento, este soy yo, ¿Ahora qué quiero hacer?¿De qué manera quiero cuidar lo que tengo?¿En qué proyectos y retos me quiero involucrar para desarrollar mis habilidades? ¿En qué relaciones logro fortalecerme más? Es así como el autoconocimiento se conecta con temas como lo vocacional o incluso la escogencia de pareja. Cuando estamos ocupados por llenar expectativas no nos damos espacio para conocer lo valioso que tenemos nosotros mismos ni acerca de cómo somos. Al centrarnos en el reconocimiento de sí mismos podemos dirigir nuestros sueños de una manera que disminuya el miedo ante las novedades, porque se habrá desarrollado un marco de confianza interna. El temor ante la complacencia o mediocridad también queda descartado porque estos procesos ocurren ante el desconocimiento de nuestras propias habilidades y su cuidado.
¿Por qué es necesario sentirnos suficientes?
- Porque lo somos, aunque seamos imperfectos.
- Porque todos merecemos recibir reconocimiento por nuestro proceso y por la cosas que sí somos y que ya hacemos bien.
Si tienes curiosidad en explorar con mayor profundidad estos temas acerca del manejo de tus emociones y relaciones, ofrecemos un servicio profesional en psicología. Alguien cercano a tí puede estar necesitando apoyo psicológico profesional. Siempre es útil que alguien nos sepa entender en nuestros problemas emocionales o en las relaciones. Puedes tener más información haciendo click en Servicios.
Si te gustó este artículo y crees que le puede servir a otras personas, compártelo en tus redes.
Si te gustó, subscríbete para que te llegue el nuevo contenido que publiquemos. También puedes seguir explorando otros artículos similares visitando Salud Emocional.