El valor de los duelos en la sociedad actual

Para Byung Chul-Han (2012) la sociedad actual es una sociedad donde hay un exceso de positividad, donde se valora la vida, lo alegre, lo hermoso, lo productivo, pero se ignora y se descarta lo negativo, el conflicto, la muerte, lo feo, el ocio. Es una vida sin vida, porque no admite la muerte. Esto se ve reflejado con toda claridad en el mundo de la publicidad y en las redes sociales, en el que se favorece compartir los momentos felices o agradables de la vida. En un mundo que tiende a esto, los espacios de negatividad se hacen más necesarios que nunca, espacios en los que el mensaje sea «se vale fracasar», «se vale confundirse», «se vale equivocarse», «se vale estar triste», «se vale no poder». Además, porque la vida es más real así. La vida está llena de momentos y situaciones que se salen de nuestras manos. Negar esto y tratar de ocultar nuestras pérdidas, decepciones, tristezas, promueve una visión irreal de las cosas, además, es una manera de empeorarlas, porque quedan desatendidas y dejamos de tomar acciones que nos llevan a cuidarnos en momentos donde necesitamos apoyo y protección. Una negación muy parecida cuando tenemos una pérdida, es que nos digan «no te pongas triste», «o mira el lado bueno», estos comentarios demuestran cómo para nuestra sociedad actual y para las personas en general, resulta difícil e incómodo manejar una situación cuando alguien cercano está triste. A veces la incomodidad viene de la suposición de que cuando alguien está triste, debes hacer algo para solucionarlo, como si la responsabilidad recayera en nosotros al escuchar el dolor del otro. Se nos ha olvidado que nadie tiene la responsabilidad por el bienestar del otro, y que si alguien nos cuenta de un dolor o tristeza más que necesitar que seamos nosotros quienes lo resolvamos, muchas veces se necesita es que estemos con ellos en su dolor, que estemos disponibles y que les podamos demostrar que los amigos, pareja o la familia, están para esos momentos también.

En esas circunstancias de la sociedad actual, buscar espacios para nuestras tristezas se vuelve algo desaprobado, y que ojalá no hiciéramos público. Debemos sentir una especie de vergüenza por sentir por ejemplo, tristeza. Entonces el problema se complica, fuera de estar tristes, sumémosle la vergüenza por sentirnos así, por eso es que hay muchos problemas que derivan en depresión, porque en la cotidianidad no gestionamos bien las emociones. Por lo anterior, darnos espacios para buscar apoyo, simplemente estar tristes o hablar de ello, requiere un gran valor que también debe ser reconocido porque rompe con la vergüenza que a veces se asocia. La tristeza está bien y habla de la pérdida de una relación o de algo significativo, es parte de un proceso normal cuando se ha roto un vínculo que tenemos. En este sentido el dolor muestra que algo nos importa y que ya no está, el dolor honra en gran medida la relación, por eso es importante aprender a darnos espacios para estar tristes también. Los duelos no son sólo cuando perdemos a alguien, también se dan cuando alguien nos decepciona, cuando nuestros proyectos no salen como esperábamos, cuando tenemos algún error, etc. Todas estas son situaciones en las que es normal sentir algo de tristeza. ¿Qué hacer en esos momentos? Si han visto la película «intensamente» podrán entender con mayor facilidad que la tristeza tiene el valor de, al pedir ayuda, activar el apoyo de personas a nuestro alrededor, también puede ser un gran momento para reflexionar (no para darnos palo) acerca de qué lecciones y aprendizajes nos llevamos y nos acompañarán para el futuro.

Los rituales ayudan un montón cuando nos enfrentamos a experiencias difíciles de manejar, nos ayudan a darle un significado y a darle un lugar a los eventos dentro de nuestra historia. Una clase especial de ritual son los homenajes. Si quieres, ponemos a tu disposición el siguiente Padlet para que hagas un homenaje a una pérdida que hayas tenido (sólo debes hacer click en el + que está abajo en rosado):

https://padlet.com/gabriel_col_quev/sfoz0z2cahxaml2y

En esta pandemia muchas personas han tenido que realizar duelos de sus seres queridos a distancia, sin pasar por rituales que ayudan en este proceso. Ante la falta de rituales hay una invitación muy importante y es a crear los propios. Algunos ejemplos son:

  • Hablar de la pérdida o escribir.
  • Cuidar de uno mismo y de quienes lo rodean (Se vale consentirse).
  • Ayudar a otros que también afrontan la pérdida.
  • Rememorar y celebrar la vida o la experiencia.

¿Cuáles son tus rituales para atender tus duelos?

Si tienes curiosidad en explorar con mayor profundidad estos temas acerca del manejo de tus emociones y relaciones, ofrecemos un servicio profesional en psicología. Puedes tener más información haciendo click en Servicios.

Si encuentras útil este artículo y crees que le puede servir a otras personas, compártelo en tus redes. Alguien cercano puede estar necesitando recibirlo.

Si te gustó, subscríbete para que te llegue el nuevo contenido que publiquemos. También puedes seguir explorando otros artículos similares visitando Salud Emocional.

Referencia:

  • Han, B (2012). La sociedad del cansancio. España. Herder.